MEMORIA de la 2ª BIENAL DE POLIFONÍA
REGIONAL AUTÓCTONA
"Ciudad de Cangas de Onís"
Día 28 de Noviembre de 1997 (Viernes):
Los primeros en llegar son los componentes y acompañantes
del Coro “Ateneo de Pozuelo”, que, sin parar en Cangas, siguen
hasta el HOTEL PELAYO en Covadonga, donde son recibidos por representantes
del Coro “Peña Santa”.
Pasada la medianoche llegan los del Orfeón Lucense, de Lugo. Les esperan
varios representantes del Coro Peña Santa e INCATUR y son alojados en
el hotel FAVILA de Cangas de Onís.
Como ocurrió hace dos años, la lluvia protagoniza estas primeras
llegadas.
Día 29 de Noviembre de 1997 (Sábado):
Amanece con lluvia fina y, si bien durante la mañana
despejó algo, al iniciarse la tarde vuelve a arreciar.
A las 11 de la mañana llegan los componentes y acompañantes del
Coro “Eguzkilore”, de Salvatierra (Álava)., que se alojan
en el hotel PILOÑA de Cangas de Onís. Primeros saludos y contactos
con los del Coro Mixto Peña Santa y los del Orfeón Lucense.
Aunque el tiempo no parece el más idóneo para subir a Los Lagos,
después de mediodía se dirigen ambos Coros con algunos miembros
del Coro “Peña Santa” hacia Covadonga, donde les esperan
los del Coro “Ateneo de Pozuelo”. Los autobuses no se deciden a
subir a los lagos. Los madrileños, que en su mayoría ya conocen
la montaña, recogen las bolsas de pic-nic y salen hacia Onís.
Los vascos, en su mayoría, quedan en Covadonga y los lucenses, con algunos
cantores y cantoras cangueses, suben en coches particulares a Los Lagos. Los
últimos en subir no pararon arriba ni cinco minutos, pues la niebla
se echó encima, el aire arreciaba y el frío era intenso. De nuevo
a Covadonga, donde se come el pic-nic con calma, escuchándose los primeros
cantos corales espontáneos bajo los soportales del antiguo hotel, hoy
sede de la Escolanía. Se visita el Santuario y, a media tarde, de nuevo
hacia Cangas para prepararse.
Pasadas las 5 de la tarde llegan los Coros Campurrianos “Ecos del Ebro”,
que no pudieron llegar antes porque algunos de sus componentes tuvieron que
trabajar por la mañana. Directamente van a la dependencia que se les
ha asignado en el complejo parroquial, frente al Teatro donde se va a actuar.
El alojamiento de este grupo es el HOTEL PELAYO de Covadonga, al que llegarán
depués de la actuación, ya que es en dicho Hotel Pelayo donde
tendrá lugar la cena de confraternización.
Desde las 6 de la tarde todos los coros preparan su intervención, bien
en la sala que cada grupo tenía a su disposición para cambiarse
de ropa, bien en el propio escenario del teatro, o bien en el salón
parroquial, donde ya al final -y no con todos los grupos, pues uno estaba en
el teatro- se ensaya el “Asturias, patria querida”.
8 de la tarde: Sigue lloviendo y aún está entrando gente al teatro.
Por ello, hay que retrasar algo el comienzo. Ocupadas todas las butacas, el
presentador Angel Lueje Corral, que actúa como un experto profesional,
da comienzo al acto: He aquí sus palabras:
Señoras y señores, buenas noches. Dos años han transcurrido desde aquel 18 de noviembre de 1.995 en el que desde este mismo sitio tuve el honor de presentar la 1ª Bienal de Polifonía Regional Autóctona “Ciudad de Cangas de Onís”.
Decía en aquella memorable ocasión que ese
acto cultural suponía la realización de un sueño que unos
pocos entusiastas habían forjado mucho tiempo antes para que en Cangas
de Onís tuviera lugar cada dos años un encuentro de estas características.
El éxito alcanzado fue tan grande y se realzó tanto entre participantes,
público presente y medios de comunicación, que la primitiva idea
de continuidad se vio seriamente reforzada.
Han transcurrido desde entonces dos años y para los organizadores este
tiempo supuso un paréntesis de reflexión y análisis. La
cuestión económica, el dichoso dinero, inevitablemente les traía
a mal traer. Buscaron para esta edición unos patrocinadores, además
del Excmo. Ayuntamiento de Cangas de Onís. Su petición fue atendida
de manera rápida y favorable por la Consejería de Cultura del
Principado de Asturias y por la Caja de Asturias, organismos que desde el primer
momento fueron conscientes de que la importancia del evento merecía
el apoyo solicitado, y a los que INCATUR y el CORO PEÑA SANTA quieren
manifestar públicamente su agradecimiento.
Fíjense bien: Se dice que es un tópico aquello de que la música
sirve de vínculo entre las gentes. Más que un tópico es
una realidad palpable. Con qué cariño recordamos a los amigos
de Valencia de D. Juan, de Cáceres, de Bilbao y de Guadalajara que participaron
en la edición anterior. También esperamos este año ensanchar
el círculo de nuestras amistades con los participantes en la presente
edición. Hoy nos sentimos felices de contar en Cangas de Onís
con el CORO DE CÁMARA “ATENEO DE POZUELO” de Pozuelo de
Alarcón, el coro “EGUZKILORE” de Salvatierra, los Coros
Campurrianos “ECOS DEL EBRO” de Reinosa y el “ORFEÓN
LUCENSE” de Lugo, además del coro local “PEÑA SANTA”.
La presencia de estos coros no es fruto de la casualidad. Han sido seleccionados
de acuerdo con lo establecido en las bases de la Bienal. Son representativos
de las autonomías a las que pertenecen y todos poseen un alto nivel
de calidad, como se desprende del “curriculum” que cada uno presenta
y que se recoge sucintamente en los programas de mano que Vds. tienen.
A los componentes de los coros y a sus acompañantes quiero decirles
que Cangas de Onís tiene a gala ser una ciudad abierta y cordial con
todos lo que la visitan, que esperamos que se encuentren aquí como en
su casa, que disfruten de su estancia entre nosotros y que guarden de Cangas
y de los cangueses un grato recuerdo que les anime a volver muchas veces.
Señoras y Señores: Protagonista de esta noche
es la música, que ya está pidiendo paso. El orden de actuaciones
y las piezas que se interpretarán se corresponden con sus programas.
INCATUR quiere que cada uno de los componentes de los coros tenga un recuerdo
de su paso por este escenario. Por eso, una vez finalizada su actuación,
se entregará a cada uno de los cantores un diploma acreditativo de su
participación en la Bienal.
Señoras y Señores: Un ruego antes de comenzar. Como en la primera
edición, un equipo de grabación va a trabajar durante todo el
concierto para elaborar un disco compacto que recuerde para siempre esta Bienal.
Por eso pedimos su colaboración para que eviten en lo posible cualquier
ruido durante la actuación de los coros y contribuir a la calidad de
la grabación. Gracias por su ayuda.
Señoras y señores: Comienza la 2ª BIENAL DE POLIFONÍA
REGIONAL AUTÓCTONA “Ciudad de Cangas de Onís” con
la actuación del Coro de Cámara “ATENEO DE POZUELO”
de Pozuelo de Alarcón (Madrid). Fundado en 1.994, sus componentes poseen
conocimientos musicales adquiridos en su mayoría en el Conservatorio
y Escuela de Música de Pozuelo de Alarcón con experiencia en
canto coral en otras agrupaciones. Este hecho hace que sus interpretaciones
sorprendan por la dificultad de las obras y por la armonía del conjunto.
Dirige el coro un gran músico de impresionante trayectoria, asturiano
de Vegadeo: D. MARIANO ALFONSO SALAS.
* * *
Seguidamente actuará el Coro “EGUZKILORE” de Salvatierra
(Álava). Fundado en 1.991, es el canalizador de la afición musical
de la villa de Salvatierra. Pertenecen a él 150 miembros distribuidos,
según edades, en tres corales. Intenta reunir un repertorio de temas
variados que abarcan desde el folklore vasco hasta piezas sacras y de carácter
internacional.
La segunda obra que interpretarán, Aitorren Hizkuntz Zaharra (Vieja
lengua de Aitor), es una canción dedicada a la lengua vasca. Consta
de tres estrofas. En la 1ª se anima a todos a hablar el idioma y a extenderlo
por todo el mundo. La 2ª dice que, mientras que se utilice, no hay cuidado
de que se pierda. Por último, que siendo la lengua más antigua
del mundo, viva para que sigan existiendo los vascos, Euskadi y el euskera.
La tercera obra, Itxasoa (El mar), tiene una primera parte suave que narra
cuando el mar está nublado y no se ve porque la niebla es tan densa
que llega hasta la frontera francesa, concretamente hasta Bayona, y una segunda
parte fuerte y apasionada en la que el autor nos hace ver su pasión
por el mar, al cual ama tanto como el pájaro a sus crías. El
coro desea hacer llegar a todos Vds. el sentir del autor por el mar.
Dirige el coro D. EMILIO IPINZA.
* * *
Ante Vds. los Coros Campurrianos “ECOS DEL EBRO” de Reinosa (Cantabria).
Estos coros, fundados en 1.925 tienen su razón de ser por un sentimiento
muy especial que en los valles de Campóo existe por la música
coral. Su repertorio se basa en la música campurriana y cántabra
de todos los tiempos, pero también ocupan un estimable espacio dentro
de él las habaneras, tan tradicionales en Cantabria, así como
piezas de música clásica.
Dirige el coro D. ÁNGEL MANZANO SAIZ.
* * *
(DESCANSO)
* * *
Comienza esta segunda parte con el Orfeón “LUCENSE”, coro
titular de la Catedral de Lugo, con un historial centenario, que fundó
el gran músico gallego Juan Montes a finales del siglo pasado. Fue reestructurado
en 1.982 y tiene como objetivos fundamentales la formación de sus miembros,
dar a conocer la música coral, e intentar ser fiel sucesor de aquel
orfeón que hace cien años fundara Juan Montes..
Dirige el coro D. NEMESIO GUTIÉRREZ GONZÁLEZ
* * *
Y ante Vds. la agrupación anfitriona, el Coro Mixto “PEÑA
SANTA” de CANGAS DE ONÍS, que, aunque no necesita presentación
para los cangueses, les diré que sigue en la brecha desde hace más
de cuarenta años siempre bajo la misma batuta y con voces de todas las
edades, desde las más veteranas –que ya cantaban en la década
de los 50– hasta las más jóvenes procedentes de los coros
infantil y juvenil.
Dirige el coro D. RAMÓN ANICETO PRADA VICENTE
*** *** ***
Antes del proceder a la interpretación del “ASTURIAS PATRIA QUERIDA”,
el coro “Peña Santa” e INCATUR, organizadores de la Bienal,
quieren que los coros participantes reciban un diploma y un recuerdo de su
actuación en este evento. Así, D. Ramón A. Prada, director
del Peña Santa y D. Ramón Hevia, presidente de INCATUR harán
entrega de los mismos a los Directores y Presidentes o representantes de las
agrupaciones invitadas. Rogamos la presencia del:
• Director del ATENEO DE POZUELO D. Mariano Alfonso Salas y de la Presidenta
Dª Trinidad Vicent.
• Director del Coro EGUZKILORE D. Emilio Ipinza y del Representante D.
Diego Andrada.
• Director del Coro ECOS DEL EBRO D. Angel Manzano Saiz y del Presidente
D. Angel Platón.
• Director del ORFEÓN LUCENSE D. Nemesio Gutiérrez González
y del Representante D. Álvaro Basanta Fdez.
Notas: El Presidente de INCATUR y el Director del CORO “PEÑA
SANTA”, en sendas intervenciones breves, agradecieron a todos los participantes,
colaboradores y público de la sala su presencia y felicitaron a los
Coros, haciendo votos para que siga habiendo otras muchas Bienales que superen
o al menos igualen el éxito de las dos que ya son realidad.
D. Ramón A. Prada olvidó los diplomas en su casa. El presentador
disculpó el hecho y la anécdota fue recibida con un cariñoso
aplauso de todos los asistentes al acto.
Sin estar previsto en el protocolo, el Presidente de INCATUR entregó
sendos diplomas conmemorativos a D. Ramón Prada Blanco, autor de “Aires
del Güeña” y al presentador de la Bienal D. Angel Lueje Corral.
Finalizada la entrega de diplomas y trofeos, los coros se van a disponer para
la interpretación del “ASTURIAS, PATRIA QUERIDA”. Pero recuerden
que la Bienal va a tener su continuación mañana domingo , ya
que la extraordinaria predisposición de los coros participantes en ella
permite que se pueda disfrutar de una actuación extra a las doce de
la mañana en las misas de las siguientes parroquias: El Coro ATENEO
DE POZUELO en Sta Eulalia de Benia; el ECOS DEL EBRO en San Pedro de Villanueva;
el EGUZKILORE en San Pedro de Con, Mestas, y el ORFEÓN LUCENSE en Santa
María de Cangas de Onís.
Gracias a todos ellos que nos van a permitir disfrutar un poco más de
sus interpretaciones.
Y, ya preparados los Coros, bajo la dirección de Ramón A. Prada,
Madrid, Cantabria, Euzkadi y Galicia cantan “ASTURIAS” con Asturias
y para Asturias”
Buenas noches y muchas gracias a todos.
** ** **
A las 11 de la noche tiene lugar en el HOTEL PELAYO de COVADONGA la cena de
confraternización ofrecida por el Excmo. Ayuntamiento de Cangas de Onís,
cuyo Alcalde D. Miguel Ángel Villoria Noriega preside el acto junto
con el Delegado de Trabajo del Principado D. Santiago Pendás, la Diputada
del Oriente de Asturias Dª Pilar Amieva, el Concejal de Cultura del Ayuntamiento
cangués D. Luis Prada Pérez, el Presidente de INCATUR D. Ramón
Hevia Castaño y el Director del Coro “Peña Santa”
D. Ramón A. Prada.
A los postres el Sr. Alcalde hace entrega de una placa conmemorativa con el
escudo de la ciudad a los Presidentes de los coros invitados, y el Director
del Coro “Peña Santa”, de los Diplomas –que debieron
haber sido entregados en el Teatro Colón– a los respectivos Directores.
Luego siguió un intercambio informal de regalos y recuerdos entre los
distintos grupos y la organización, que hicieron vivir momentos de emoción
a todos los presentes.
Al igual que se hizo en la 1ª Bienal, todos los Coristas cantaron el “Va
pensiero” de la célebre ópera verdiana. Una vez más
sonó también el muy apropiado cántico para estas celebraciones
–” Los que han nacido en ...”–, que nos ensañaron
los amigos del Orfeón Santa Teresa de Guadalajara y que ahora se ha
vuelto indispensable en los ágapes colectivos en los que participa el
Coro “Peña Santa”. Como a partir de ahora lo será
el ” Amigos para siempre” con el que nos deleitaron los Coros Campurrianos
en una versión armonizada por su director D.Angel Manzano quien muy
amablemente facilitó la partitura a los demás Directores. (El
Coro “Peña Santa” la aprendió rápidamente
en fechas posteriores y la cantaron por primera vez en la boda de uno de los
bajos del Coro, José Manuel Fonseca). Todos los Coros cantaron alguna
canción que dedicaron a sus compañeros cantores de las distintas
Autonomías. A propósito de estos cantos espontáneos, viene
a nuestro pensamiento el recuerdo del acto similar de la 1ª Bienal, cuando
constatamos un hecho que es todo un récord: Sólo con ocasión
de estas Bienales de Polifonía han sonado en los salones de este famoso
HOTEL PELAYO canciones polifónicas interpretadas por un coro múltiple
de más de más de doscientas voces.
Bastante después de medianoche comenzó la retirada a los respectivos
Hoteles, a disfrutar de un merecido descanso, aunque la juventud –y alguno
más no tan joven– alargó algo más la fiesta distrayéndose
y relajándose en los pubs y discotecas cangueses.
Día 30 de Noviembre de 1997 (Domingo):
Los Coros dedicaron las primeras horas de la mañana
a descansar o a visitar el mercado semanal que cada domingo tiene lugar en
la ciudad canguesa.
A las 12 de la mañana, puntualmente y según lo programado, las
misas parroquiales de los principales núcleos de población situados
en la margen derecha del Sella y en la cuenca del Güeña, fueron
cantadas por los coros invitados, resultando estas actuaciones todo un éxito,
ya que, sin duda alguna, al menos en la mayor parte de estas iglesias, nunca
habían cantado Coros de prestigio, y menos de fuera de nuestra Comunidad.
Siguiendo el orden de mayor a menor distancia de Cangas, los Coros actuaron
en las siguientes localidades:
• Parroquia de Santa Eulalia de Benia (Onís): Coro de Cámara
“Ateneo de Pozuelo”, de Pozuelo de Alarcón.
• Parroquia de San Pedro de Con, en Mestas: Coro “Eguzkilore”,
de Salvatierra.
• Parroquia de San Pedro de Villanueva: Coros Campurrianos “Ecos
del Ebro, de Reinosa.
• Parroquia de Santa Santa María de Cangas de Onís: Orfeón
Lucense, de Lugo.
Ni que decir tiene que estas actuaciones han dado un mayor realce a la Bienal,
y, sobre todo, han hecho posible que muchas personas que no pudieron asistir
al concierto del Teatro Colón tuvieran la oportunidad de escuchar a
Coros de indudable calidad. Ya en la 1ª el Orfeón “Santa
Teresa” de Guadalajara intervino en la misa de 12 de la parroquia canguesa,
por ofrecimiento expreso de dicha agrupación.
Consideramos que estas actuaciones del domingo han de constituir, a partir
de ahora, una parte muy importante de la Bienal, por lo que se incluirán
de manera oficial en las Bases de las próximas convocatorias, e incluso
se programará un breve concierto en la misma iglesia, al terminar el
acto eucarístico, en el que cada Coro volvería a interpretar
las mismas canciones del sábado.
A las 2 de la tarde los Directores y representantes de los Coros se reunieron
en “La Sifonería” –regentada por el barítono
del Coro “Peña Santa” Celso Fernández Sangrador,
quien, al igual que en la 1ª Bienal, les invitó a degustar una
exquisita tabla de quesos de la zona rociada con diversos caldos–, donde
comentaron las incidencias de las jornadas y se trató sobre la edición
de los discos compactos con las canciones de la Bienal, cuyo 'master' fue grabado
en directo.
Seguidamente, y en el amplio y acogedor recinto del Restaurante “Villa-María”,
se celebró la comida-espicha ofrecida por el CORO “PEÑA
SANTA”, a la que asistieron la totalidad de componentes de los Coros
y acompañantes. La espera por la llegada de los Directores y representantes
fue aliviada con “culines de sidra natural” y con “sidra
del duernu”. “Les castañes asaes”, cuya degustación
estaba prevista, tuvieron que ser suprimidas por la mala cosecha de este año
que, aunque fue abundante, un porcentaje altísimo de castañas
resultaron podridas.
Ya en la espicha, llamó la atención de todos los asistentes la
variedad y la calidad de los “pinchos” y platos que en mesas corridas
había preparados–entre los que no faltaron la “fabada”,
la “boroña”, los “chorizos a la sidra”, etc.
etc.–. A buen seguro nadie quedó con hambre. Como nota curiosa
y festiva, medio en broma, medio en serio, el caso es que los Coros llevaron
para el viaje de regreso sendas empanadas que, ante la abundancia de otros
comestibles, habían quedado intactas.
Cuando los estómagos se cansaron de recibir alimento y bebidas, comenzaron
los cánticos espontáneos de los Coros que, a manera de despedida,
iban entonando con una perfección digna de encomio: clara demostración
de la gran preparación de todas las corales, que tienen unos repertorios
variadísimos muy dominados. Se pidió que los cántabros
cantasen una vez más el “Amigos para siempre” que tanto
había gustado a todos. Aplausos para todos. Y así, entre cánticos,
abrazos, intercambio de direcciones, propósitos de volverse a ver, emociones
y adioses, los Coros fueron ocupando sus asientos en los respectivos autocares
y, entre adioses y demostraciones de agradecimiento por ambas partes –organizadores
y corales–, abandonaron la ciudad canguesa mientras la lluvia seguía
cayendo... cayendo... como si el cielo llorase al tener que despedirse estos
amantes de la música que en dos días habían incrementado
tanto su círculo de amistades.
Ramón A. Prada, Cangas de Onís, noviembre de 1997