MEMORIA de la 4ª BIENAL DE POLIFONÍA
REGIONAL AUTÓCTONA
"Ciudad de Cangas de Onís"
Día 3 de Noviembre de 2.001 (Sábado):
PRESENTACIÓN DE LA BIENAL EN CANGAS DE ONÍS
Se coloca en la Avda. de Covadonga la pancarta anunciadora
de la Bienal, a la altura del balcón del Ayuntamiento, donde permanece
hasta el día 12. El temporal de los días 9 y 10 la desgarró
y tuvo que ser reparada.
Llega a mediodía el coro francés “ESCOTA si PLAU”,
de Angaïs -Pau-, invitado al efecto para esta primera presentación
de la 4ª BIENAL , con un tiempo excelente, cielo soleado y temperatura
no muy fría.
Se invitó a este Coro por la referencias que se tenían de él
en el sentido de que era un grupo que cantaba música popular autóctona.
Y a decir verdad que no defraudó, pues nos ofrecieron un muy ameno concierto
con canciones de la región bearnesa, la mayor parte en dialecto “patois”.
Después de comer se les lleva a visitar Los Lagos, recorriendo a pie
las instalaciones recientemente inauguradas entre el lago La Ercina y Buferrera.
En contra de lo que ocurre con muchos conductores de autobuses españoles,
que se niegan a subir, el “chauffeur” galo ascendió muy
gustoso y con excelente humor por la empinada y bien asfaltada carretera que
llega hasta Enol. Ni que decir tiene que, aunque venían de una región
montañosa –los Pirineos franceses–, al pie del Aubisque,
quedaron impresionados por la belleza de nuestro Parque de los Picos de Europa
y por las instalaciones recientemente inauguradas, que recorrieron a pie desde
el lago la Ercina hasta el aparcamiento de Buferrera.
El acto de PRESENTACIÓN tuvo lugar en la CASA DE CULTURA, dando comienzo
a las 8 de la tarde y presidiendo el Alcalde del Excmo. Ayuntamiento cangués.
Representan a la Organización el Presidente de INCATUR, el Presidente
del Coro “Peña Santa” -organizadores de la Bienal-, el Director
del Coro ESCOTA SI PLAU, el director de la oficina de cajAstur y el Vicepresidente
de la FEDERACIÓN CORAL ASTURIANA, por imposibilidad física de
asistir el Sr. Presidente, que se encontraba en Zaragoza en un Encuentro Coral.
Hizo la presentación de la Mesa el Concejal de Cultura y director en
funciones de la Casa de Cultura de Cangas de Onís, quien tras los saludos
de bienvenida del Alcalde, dio la palabra al VIcepresidente de la FECORA, quien
expuso los fines que se proponen los organizadores al convocar estas Bienales,
por las que han pasado ya agrupapciones corales de gran prestigio de once Autonomías
-con desdoblamiento de Castilla y León-, disertando sobre el desarrollo
de las tres primeras convocatorias. Tomó la palabra a continuación
el Presidente del Coro cangués, quien resumió lo que iba a ser
esta cuarta edición y agradeció las colaboraciones prestadas
por los Organismos y Entidades a quienes se les solicitó ayuda y por
toda la ciudad de Cangas, que, como en ediciones anteriores, se vuelca para
que este evento musical sea todo un éxito.
El Coro ESCOTA SI PLAU es un grupo salido del pueblecito francés -Foyer
Rural d’Angaïs- situado en la región histórica de
Béarn, cuya capital es Pau. Sus razones de existir son la canción
y la amistad. Lo importante para él es la convivencia, desarrollando
una filosofía de paz, de comprensión y de intercambio. Los cantores
no son profesionales: las puertas del grupo están abiertas a todos y
cada uno hace lo que puede. Si uno no sabe cantar muy bien, o si no tiene una
voz maravillosa, no importa: tocará pequeños instrumentos de
percusión. Han cantado en Italia (Venise), Batalha (Portugal), en Bulgaria
(Dobritch) y en Catalunya (Maçanet de la Selva).
Su actuación fue todo un éxito, deleitando al público
que llenaba la sala con canciones autóctonas de su región.
Como cierre del acto, el Coro Mixto “PEÑA SANTA” y el “ESCOTA
SI PLAU” cantaron juntos la canción bearnesa “Cuan bos ganha”
y el “Asturias, patria querida”, que -dicho sea de paso- los franceses
entonaron con una seguridad y vocalización perfectas, a pesar de que
no hubo ensayo previo conjunto.
En la mañana del domingo día 4 visitaron Covadonga, que también
les encantó.
Por la tarde regresaron a Francia muy contentos por haber tenido la ocasión
de actuar en esta bella región de Asturias.
El Coro “PEÑA SANTA” ha sido invitado a ir Francia, habiéndose
fijado en principio que la devolución de visita sea en el mes de ABRIL
del próximo año.
Merece la pena visitar la página que en INTERNET tienen abierta y en
la que ofrecen un amplio reportaje sobre Cangas de Onís y sus alrededores.
La dirección es: escotasiplau.free.fr/asturias/index.htm
Día 7 de Noviembre de 2001 (Miércoles):
PRESENTACIÓN DE LA BIENAL en el Club de Prensa de “LA NUEVA ESPAÑA”
A las 7 de la tarde tuvo lugar en el Club de Prensa de “LA
NUEVA ESPAÑA” , en Oviedo, la PRESENTACIÓN OFICIAL de la
4ª BIENAL.
La Mesa presidencial estuvo formada por el Moderador del Club, el Presidente
de la FEDERACIÓN CORAL ASTURIANA, el Concejal de Cultura y Director
de la CASA DE CULTURA de Cangas de Onís, el Presidente del Coro Mixto
“Peña Santa” y el Vicepresidente 2º de INCATUR -por
ausencia del Presidente- y por el director de la Oficina de cajAstur en Cangas
de Onís, co-patrocinadora de la BIENAL.
D. Roberto Menéndez, Presidente de FECORA, tomó la palabra en
primer lugar disertando sobre la tradición coral en el Principado, erigiéndose
estas BIENALES como continuación de los primeros concursos corales que
se iniciaron en Asturias a mediados del siglo XIX y que ahora están
teniendo amplio eco en toda la región, pues, además de estos
certámenes de Cangas de Onís, están los de Cudillero,
Avilés, Moreda, Mieres, Turón, Gijón, El Entrego o la
Felguera. Se refirió a las prestigiosas corales de las distintas Autonomías
que han actuado en las anteriores Bienales, elogiando la labor de los organizadores
de las mismas.
Por último, tomó la palabra el Presidente del Coro “Peña
Santa”, Sr. Villoria, que hizo un resumen de lo que iba a ser esta IV
BIENAL DE POLIFONÍA REGIONAL AUTÓCTONA “CIUDAD DE CANGAS
DE ONÍS”
Día 9 de Noviembre de 2001 (Viernes):
LLEGADA A CANGAS DE ONÍS DE LAS TRES AGRUPACIONES CORALES INVITADAS.
Con un tiempo atmosférico infernal –el peor
día del año, con lluvia y granizo en Cangas y nieve a muy pocos
metros de altitud en los montes cercanos– fueron llegando las Corales.
A mediodía arriba a Cangas la agrupación coral “CANTARES
- Villa de Los os" (Sta. Cruz de Tenerife) quienes desde Ranón
viajan a Cangas en autobús. Al principio no les molestó el mal
tiempo, para el que vienen preparados.
Hacia las diez de la noche llegan los componentes de la grupación CORAL
SANLLEHY, de Barcelona, así como el primer autobús con componentes
del ORFEÓN PAMPLONÉS. El segundo autobús de este orfeón
llega pasadas las doce de la noche.
Día 10 de Noviembre de 2001 (Sábado):
LA BIENAL
Por la mañana, y debido al muy mal tiempo reinante
(frío, lluvia, viento, granizo y nieve en los altos), las corales invitadas
sólo pudieron visitar los principales monumentos cangueses (puente romano,
iglesia parroquial, capilla de Santa Cruz, Covadonga y Monasterio de Villanueva),
siendo imposible la subida a Los Lagos, que estaba prepvista siempre que el
tiempo lo permitiere.
A las 5 de la tarde comienzan los ensayos parciales de los Coros en el local
social del Coro “Peña Santa” y en el propio Teatro-cine
Colón.
8 de la tarde: CONCIERTO en el Teatro Colón, que se desarrolló
según el programa previsto –se acompaña un ejemplar en
el apartado f) de esta MEMORIA–.
Esta 4ª edición de la Bienal se dedicó a la memoria del
corista de la cuerda de bajos del Coro “Peña Santa”, recientemente
fallecido, Luis Miguel Blanco de Pedro, que era uno de los puntales del Coro.
Su fotografía aparece en los carteles murales y en la portada de los
programas.
Ocuparon los primeros asientos la Directora general de Cultura, Ana Rodríguez
Navarro; el alcalde de Cangas de Onís, Alfredo García Álvarez,
y el Presidente de FECORA, Roberto Menéndez del Campo, así como
los miembros de la Corporación canguesa, los alcaldes de los concejos
limítrofes, el Director de la oficina canguesa de cajAstur, los familiares
del homenajeado y otras personalidades. Y, cómo no, muchas más
personas canguesas y no canguesas que llenaron por completo el Teatro.
El presentador, Sr. Lueje, comenzó el acto con estas palabras:
“Señoras y señores, buenas noches. Es para mi un verdadero
honor poder dirigirme a todos Vds. una vez más con motivo de la IV Bienal
de Polifonía Regional Autóctona ‘Ciudad de Cangas de Onís’,
organizada como siempre por el Coro Mixto Peña Santa e Incatur y que
cuenta con la colaboración de la Consejería de Cultura a través
de la Federación Coral Asturiana, de CajaAstur y del Excmo. Ayuntamiento
de Cangas de Onís, cuyos máximos representantes se encuentran
aquí presentes. Gracias por su asistencia.
Aunque ya han transcurrido seis años desde aquella primera Bienal del
95, el espíritu de ésta permanece fiel a las bases establecidas
en su día y que, en síntesis, no son otras que contribuir al
auge de la afición coral, tan arraigada en nuestra ciudad, y de dar
a conocer y promocionar la gran riqueza del folklore polifónico de las
diferentes comunidades de España.
En esta ocasión, junto con el coro anfitrión y organizador, el
Peña Santa, contamos con tres agrupaciones de prestigio dignas representantes
de sus comunidades de origen. Desde Cataluña se presenta la Coral Sanllehy;
desde Navarra, el Orfeón Pamplonés y desde las Islas Canarias
está aquí esta noche la Coral Cantares. Con esta 4ª Bienal
está a punto de cumplirse el ciclo que se había soñado
en principio: ya serán 14 las comunidades que nos han dejado una muestra
de su folklore; quedan únicamente Valencia, Murcia y Baleares para la
5ª Bienal.
A los componentes de los coros y acompañantes quiero decirles que Cangas
de Onís los acoge con los brazos abiertos, que deseamos que se encuentren
entre nosotros como en su casa, que disfruten de su estancia y que se lleven
un grato recuerdo que los anime a volver siempre que la ocasión sea
propicia.
De manera excepcional, y por expreso deseo del Coro Peña Santa, esta
4ª Bienal va a ser un homenaje póstumo a Luis Miguel Blanco de
Pedro, a Miguel, repentinamente fallecido el pasado agosto en plena flor de
la vida. Miguel tenía esa voz de bajo incomparable que todo director
anhela para su coro. Miguel era el impulsor infatigable de cuantos proyectos
o actividades emprendía el Coro Peña Santa, empezando por estas
Bienales. Pero, por encima de todo, Miguel era el amigo discreto, Miguel era
el hermano. Su hueco no se puede llenar; pero su memoria permanecerá
siempre entre todos los que hemos gozado de su amistad.
Sras. y Sres.: Como en las tres ediciones anteriores, un equipo de grabación
va a trabajar durante todo el concierto para elaborar un disco con las canciones
que se interpretarán esta noche. Por eso pedimos su colaboración
para que eviten en lo posible cualquier ruido y contribuir así a la
calidad de la grabación. Los compactos de estas Bienales están
a disposición de los interesados y con ellos se puede formar una colección
de piezas del folklore español muy apetecible para los amantes de este
tipo de música. Gracias por su ayuda.
La Organización quiere que cada corista tenga un recuerdo de su paso
por esta Bienal. Por eso, al dejar el escenario, se entregará a cada
uno de los cantores un diploma personal acreditativo de su participación
en la Bienal.
Señoras y señores: Comienza la CUARTA BIENAL DE POLIFONÍA
REGIONAL AUTÓCTONA con la actuación de la Coral Sanllehy de Barcelona.”
Inmediatamente antes de comenzar cada Coro sus respectivas actuaciones, hizo
las presentaciones de la siguiente forma:
AGRUPACIÓ CORAL SANLLEHY: “Esta coral se
fundó en 1950 con voces exclusivamente masculinas con el nombre de La
Salut; pero por problemas de aquellos tiempos tuvo que ser cambiado por el
actual. En 1996 tuvo lugar un cambio significativo en la existencia de la coral,
que no fue otro que la apertura a las voces femeninas, convirtiéndose
en una Coral Mixta para seguir el legado de Josep Anselm Clavé, basado
en la trilogía de “Progrès, Virtut i Amor”. Así,
desde entonces esta Coral presenta una doble faceta en sus actuaciones: la
Coral mixta por una parte y la de voces masculinas por otra. Ambas formaciones
intensifican el ritmo de actuaciones, sobre todo en el año 2000 del
Cincuentenario, en el que graban su segundo compacto.
En la actualidad la Coral forma parte de los COROS CLAVÉ que agrupan
en ocasiones a más de 300 coristas seleccionados entre las distintas
corales catalanas. Su repertorio es amplísimo; predominando en él
la canción catalana, de la que nos van a dejnar una abuena muestra esta
noche.
Desde 1989 dirige la coral D. Eduard Castell i Miró. La formación
mixta va a interpretar «La Viudeta», de Botey y «Joan del
Riu», de Oltra. La formación de hombres interpretará: «La
Filadora», de Jus, «El Cant dels Ocells», de Homs y «Torroella
Vila Vell», de Bou.”
ORFEÓN PAMPLONÉS: “Nos encontramos
ante uno de los mejores coros nacionales, por cuya presencia en la 3ª
Bienal se interesó en su día la organización. Como ya
tenía programadas las actividades para 1999, se le invitó para
la 4ª, invitación que fue confirmada y aceptada en el año
2000. Y así, fiel al compromiso contraído, tenemos por fin aquí
esta noche en Cangas de Onís al esperado Orfeón Pamplonés,
coro con una larga historia a sus espaldas, pues su origen se remonta a 1865
con una primera formación en la que cantó el mismísimo
Juan Gayarre. Su constitución definitiva tuvo lugar en 1892, y desde
entonces ha mantenido actividad ininterrumpida durante ciento nueve años.
No me atrevo en esta breve presentación a abordar su historial, que
abarca todo lo que un Coro puede aspirar: llevar su música por todo
el mundo, contar a lo largo de su existencia con insignes directores, cantar
en las más famosas salas y teatros, colaborar con las grandes orquestas
de toda Europa, etc. En la actualidad afronta el reto de la modernización
de cara al nuevo milenio.
Desde octubre de 1998 dirige el orfeón D. Alfonso Carlos Huarte Guillén.
Esta noche van a interpretar: Tres piezas de Fernando Remacha: 1-«De
colores»; 2- «Dices que no me quieres», y 3-«¡Qué
contenta está la novia!».- Seguirán: «Argizagi Ederra»
y «Atte Ttun-ttun», de José Antonio Huarte; «Arrosa
lore lore», de Luis Elizalde y finalmente una jota: «Siempre p’adelante»,
de Joaquín Larregla.
CORAL CANTARES - VILLA DE LOS REALEJOS: “Escribía
Elizabet Murray en 1850: «Cuando miramos desde el Puerto hacia la parte
occidental del Valle, se ven dos pequeñas poblaciones como un nido en
lo alto, entre las hermosas colinas bajo la cordillera de Tigayga. Son Realejo
Alto y Realejo Bajo. La distancia entre ellas es de una milla y están
separadas por un profundo barranco». El 23 de diciembre de 1954 los dos
municipios se funden en uno con el nombre de Los Realejos.
Les digo esto para que no se extrañen de que en 1994 un grupo de jóvenes
del lugar tomaran la iniciativa de reunirse para formar la Coral Cantares con
la noble intención de fomentar el gusto por la música polifónica
y hacerla llegar de forma amena al público. Han pasado siete años
y en ese tiempo todas las Islas Canarias conocen su buen hacer musical. En
1997 dan el salto a la Península para actuar en las localidades granadinas
de Motril y Salobreña. Tienen un rico repertorio de obras clásicas
y contemporáneas y, como es natural, del folklore canario.”
Desde su fundación dirige la coral D. Oswaldo Antonio Hernández
de la Sierra. Van a interpretar: «El Sorodongo», de Falcón
Sanabria; una canción popular canaria: «Arrorró»;
«Santo Domingo», de Ortí Riba; «Arando/El Vivo»,
de Alfonso Cedrés, y «Cantos tinerfeños», de Fariña.”
CORO MIXTO PEÑA SANTA: “El coro Peña
Santa, coro anfitrión, es el organizador de todas las Bienales y el
que representa en todas ellas a nuestra comunidad autónoma. Fue creado
como Masa Coral en 1957 por quien sigue siendo su director Ramón Aniceto
Prada Vicente.
Para esta 4ª Bienal ha preparado cuatro temas: 1º: «Atardecer»,
de Sergio Domingo.- 2º: «Debaxu del molinu», una canción
emblemática de este coro, que fue armonizada en el año 1958 expresamente
para la masa coral por D.Victor del Valle, un sacerdote retirado, natural del
vecino pueblo de Cañu, que ejerció su ministerio toda su vida
en Canarias y que veraneaba aquí. Esta canción tiene un ‘solo’
privativo muchos años de esa excepcional soprano ya retirada que es
Lucina Sánchez. Nadie quería cantarlo después de ella.
Hoy lo va a hacer Margarita Sierra, otra joven y brillante soprano canguesa,
con gran formación musical.- A continuación interpretarán
un tema clásico de Asturias: «Vite, vite», de Benito Lauret.-
Y, para terminar, una preciosa canción, «La Xana», que fue
la primera que se composo en bable para ser cantada y cuya letra es del poeta
asturiano Pin de Pría.”
Cada Coro interpretó las obras elegidas, todas con
temas de su propia región. (Véase el programa de mano). Cada
componente de los Coros –Coral Sanllehy, de Barcelona, Orfeón
Pamplonés, Coral Cantares - Villa de Los Realejos, de Sta. Cruz de Tenerife,
y Coro Mixto “Peña Santa”– recibió un diploma
individualizado –que INCATUR les dedicó como recuerdo de su participación
en la Bienal– a la vez que el presentador les iba nombrando cuando se
retiraban del escenario.
Tras la actuación del coro anfitrión, último en intervenir,
su Presidente, Miguel Ángel Villoria Noriega, hizo entrega a la viuda
y a la madre del corista homenajeado de sendos ramos de flores, y a la viuda
de una placa conmemorativa. El Director, Ramón A. Prada Vicente, entregó
sendos diplomas del Coro Mixto “Peña Santa” a sus homólogos
de los Coros invitados “como recuerdo de la actuación que, junto
con nosotros y los otros grupos corales participantes (que figuran nominados
en cada diploma), tuvo lugar hoy en el Teatro Colón de esta ciudad con
motivo de la 4ª Bienal de Polifonía Regional Autóctona “Ciudad
de Cangas de Onís” .
Asímismo, INCATUR les entregó un trofeo especial (Puente romano).
Por último, el Presidente de la FEDERACIÓN CORAL ASTURIANA D. Roberto Menéndez del Campo hizo entrega al Director del Coro “PEÑA SANTA” del trofeo AXUNTÁBENSE, en reconocimiento a la labor que el Coro Mixto “Peña Santa” está realizando en favor de la promoción de la polifonía regional, principalmente a través de estas Bienales.
Como colofón, los componentes de las cuatro agrupaciones
participantes (cerca de doscientas voces), interpretaron conjuntamente el HIMNO
DE ASTURIAS, a cuyo canto se sumaron espontáneamente los asistentes
puestos en pie.
Las actuaciones de todos los Coros fueron grabadas profesionalmente para la
posterior edición de un disco compacto, al igual que se hizo en las
tres Bienales anteriores. La edición de estos discos compactos se realizará,
D. m., dentro del ejercicio económico del año 2002, para ser
distribuidos a las agrupaciones que han participado en la Bienal, a los Organismos
y Entidades que la han patrocinado, quedando el resto en los archivos de la
coral canguesa, pues no se comercializan.
Una vez más hubo unanimidad en la apreciación por parte de las
autoridades asistentes y del público en general de que el acto resultó
todo un éxito tanto de organización como de calidad interpretativa.
(Véanse fotocopias de reseñas periodísticas que se acompañan).
A las 11 de la noche tuvo lugar en el Restaurante EL BRICIAL situado en La
Venta-Soto de Cangas la cena de confraternización ofrecida por el Excmo.
Ayuntamiento de Cangas de Onís, a la que asistieron todos los participantes
y todas aquellas personas que quisieron compartir con los coristas un ágape
que, como es cosotumbre en estas ocasiones, finalizó con espontáneos
pero bien afinados cantos polifónicos de todas las Corales.
A los postres el Sr. Alcalde hizo entrega de otro Puente Romano a los Presidentes
de los coros invitados, y luego siguió un intercambio informal de regalos
y recuerdos entre los distintos grupos y la organización, que hicieron
vivir momentos de emoción a todos los presentes.
Hay que hacer notar que el tiempo, a partir de la noche, comenzó a mejorar.
Día 11 de Noviembre de 2001 (Domingo):
Los Coros dedicaron las primeras horas de la mañana
a descansar o a visitar el mercado semanal que cada domingo tiene lugar en
la ciudad canguesa. El tiempo fue todo lo contrario al de los dos días
anteriores: cielo despejado, aunque algo de frío en la mañana.
A las 12 de la mañana las tres corales invitadas participaron con sus
cantos religiosos en las misas de las parroquias siguientes:
Iglesia de Cangas de Onís: ORFEÓN PAMPLONÉS.
Iglesia de Corao: CORAL SANLLEHY.
Iglesia de Villanueva: CORAL CANTARES.
En estas dos últimas iglesias tuvieron lugar sendos conciertos de música
profana, con el fin de que los que no pudieron asistir al Teatro Colón
disfrutaran de las voces de estas porestigiosas corales.
La iglesia de Cangas de Onís tuvo una asistencia de fieles mucho mayor
que la normal, atraídos sin duda por la calidad del Coro Pamplonés
que armonizó la misa dominical de mediodía. Desde que en año
1963 se consagró el nuevo templo parroquial cangués con la intervención
de la MASA CORAL “PEÑA SANTA” -que contaba entonces con
cerca de 90 voces y que cantó, entre otras piezas polifónicas,
la Misa 2ª Pontifical de Perosi–, nunca más volvió
a intervenir en ella un Coro de semejantes dimensiones. El Orfeón Pamplonés,
haciendo gala de su merecida fama, ofreció a los fieles asistentes lo
mejor de su repertorio sacro, cerrando su actuación con una impresionante
e inmejorable interpretación del ALELUYA de Händel. En verdad que,
al igual que ocuririó en las otras dos iglesias, y a juzgar por la unanimidad
de los comentarios, nadie salió defraudado. Ni que decir tiene que estas
actuaciones han dado un mayor realce a la Bienal, y, sobre todo, han hecho
posible que muchas personas que no pudieron asistir al concierto del Teatro
Colón tuvieran la oportunidad de escuchar a estos Coros de indudable
calidad.
A las 2 de la tarde tuvo lugar en el Restaurante “Villa-María”
de Cangas de Onís una espicha-magüestu a la que asistieron la totalidad
de los componentes de los Coros, los acompañantes y las demás
personas invitadas que se encontraban en Cangas el domingo. Los “culines
de sidra natural”, la “sidra dulce del duernu”, el “caldín”,
los “quesos de Gamoneu, Beyos y Cabrales” y les “castañes
asaes” hicieron las delicias de todos, principalmente de los canarios,
que por primera vez venían a Asturias. Y ya en la comida propiamente
dicha, llamó la atención de todos los asistentes la variedad
y la calidad de los “pinchos” y platos que en mesas corridas había
preparados –entre los que no faltaron la “fabada”, la “boroña”,
los “chorizos a la sidra”, etc. etc.– .
A las 4 y media de la tarde emprenden el viaje de regreso los dos autobuses
del Orfeón Pamplones, y seguidamente lo hizo el autobús de la
Coral Sanllehy.
Los componentes de la Agrupación Coral Cantares, se quedaron en Cangas
erl resto del día disfrutando de la fría pero soleada tarde otoñal.
Pernoctaron en el Hotel y en la mañana del lunes, día 12, de
nuevo con mal tiempo, emprendieron el viaje de regreso hacia OVIEDO, ciudad
en la que pasaron el resto del día hasta las 6 de la tarde, hora en
que partieron hacia Ranón para seguir viaje en avión hacia las
Islas.
** ** **
Ramón A. Prada, Cangas de Onís, noviembre de 2001.