MEMORIA del SIMPOSIO DE POLIFONÍA
REGIONAL AUTÓCTONA
"Ciudad de Cangas de Onís"
1. CONVOCATORIA
Desde 1997 se venía fraguando por parte de los organizadores de las
BIENALES DE POLIFONÍA REGIONAL AUTÓCTONA “Ciudad de Cangas
de Onís” –el Coro Mixto “PEÑA SANTA”
e “INCATUR”–, la idea de celebrar un SIMPOSIO al que serían
invitados los directores de las agrupaciones que participaron en las Bienales
y otros de Asturias con el fin de potenciar el canto coral, extendiéndolo
al mayor número posible de municipios, y para intercambiar información
sobre el desarrollo de la polifonía popular en las distintas regiones.
A principios de 1999 el director del Coro Mixto “Peña Santa”
se puso en contacto con la Federación Coral Asturiana “FECORA”
para esbozar las líneas generales del SIMPOSIO, que se basaría
en una ponencia inicial sobre la música coral asturiana, seguida de
mesas redondas: una de exposición e intercambio de experiencias y otra
de conclusiones. Se seguiría celebrando el Simposio cada dos años,
al igual que las Bienales de Polifonía, coincidiendo con fecha o fechas
inmediatamente anteriores a la Bienal con el fin de que puedan los directores,
una vez concluido el Simposio, asistir en calidad de invitados al Concierto
y demás actos programados para la Bienal.
Como consecuencia de estas gestiones –que plasmaron en un proyecto concreto–,
con fecha 14 de abril los representantes del Coro Mixto “Peña
Santa” y de INCATUR solicitaron del Plan LEADER II del Oriente de Asturias
una subvención para poder llevarlo a cabo, toda vez que se trataba de
una idea original que potenciaría tanto la cultura como la promoción
de la zona oriental de Asturias por ser un acontecimiento de gran trascendencia
a nivel nacional, con una temática sin precendentes hasta la fecha:
la polifonía de tradición popular vista y comentada por representantes
de coros de Asturias y de las restantes regiones de España. Fue solicitada
la ayuda porque, dados los cuantiosos gastos que trae consigo la celebración
de la BIENAL, a las sociedades organizadoras no les es posible correr también
con todos los del SIMPOSIO. No obstante, y en la confianza de obtener la ayuda
solicitada, se decidió llevar a cabo el proyecto. De obtenerla o no
depende la continuidad del mismo.
En posteriores contactos con la Federación Coral Asturiana se estimó
la conveniencia de que se incluyera en la convocatoria no sólo a directores,
sino también a compositores de música polifónica, puesto
que éstos últimos son los que han de confeccionar las partituras
para coro basadas en cantos y tonadas populares a una sola voz o creando nuevas
partituras polifónicas con ‘sabor’ autóctono.
A principios de septiembre los organizadores invitaron a más de veinte
agrupaciones corales y a los compositores de polifonía asturiana más
relevantes a asistir al SIMPOSIO en las condiciones especificadas en las NORMAS
redactadas al efecto, y la Federación Coral Asturiana comunicó
la celebración del mismo a todos los Coros inscritos en la Federación.
En toda la propaganda del SIMPOSIO se cita a:
• INCATUR y Coro “PEÑA SANTA” como asociaciones organizadoras.
• Federación Coral Asturiana “FECORA” como moderadora
del Simposio.
• Excmo. AYUNTAMIENTO de Cangas de Onís, que da el nombre.
• CASA DE CULTURA de Cangas de Onís, que cede sus instalaciones
y equipamiento para todo lo relacionado con el SIMPOSIO.
• Programa LEADER II del Oriente de Asturias como única Entidad
a la que se solicita ayuda económica (por tratarse de una iniciativa
considerada de gran interés cultural para la comarca).
2. ACTOS PREVIOS
El día 30 de Octubre tuvo lugar en el salón de actos de la CASA
DE CULTURA de Cangas de Onís el acto de presentación oficial
de la 3ª BIENAL y del 1er SIMPOSIO DE POLIFONIA REGIONAL AUTÓCTONA
“Ciudad de Cangas de Onís” con la intervención del
Ilmo. Sr. Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Cangas de Onís D. Alfredo
García Álvarez y de los Presidentes de INCATUR y del CORO MIXTO
“PEÑA SANTA”, D. José Antonio Cueli Toyos y D. Miguel
Ángel Villoria Noriega, respectivamente, así como de la actuación
de la “Coral Polifónica de Llanera” que ofreció un
recital de música regional. Este acto, prólogo de la BIENAL y
del SIMPOSIO, resultó todo un éxito.
El día 1 de noviembre, y durante una comida de trabajo, miembros de
la Organización del SIMPOSIO y de la Federación Asturiana de
Coros, ultimaron detalles para el desarrollo del SIMPOSIO. Esta reunión,
convocada con carácter urgente por la proximidad de las fechas, se realizó
en el día y hora señalados dado que no había otra fecha
libre por parte del Presidente y miembros de la Federación. En esta
reunión se tomaron los siguientes acuerdos, que se cumplieron según
lo previsto:
1º) Nombrar un Secretario/a para tomar nota del desarrollo del Simposio.
2º) Determinar la composición de la Mesa que presidirá el
Concejal de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Cangas de Onís D. Francisco
Díaz y estará formada por el Presidente de la FEderación
CORal Asturiana D. Roberto Menéndez del Campo, un director de Coro y
un compositor.
3º) Insistir por parte de la FECORA y/o comunicar la celebración
del SIMPOSIO a los compositores asturianos, que previamente fueron invitados
por la Organización.
4º) Enviar desde la Federación a todos los Coros inscritos en la
misma información sobre el SIMPOSIO.
5 º) Convocar para el lunes, día 8 de noviembre, a las 6 de la
tarde, una RUEDA DE PRENSA para presentar exclusivamente el SIMPOSIO, invitando
a los tres diarios de ámbito regional –”La Nueva España”,
“La Voz de Asturias” y “El Comercio”–; a los
periódicos “El Oriente de Asturias” de Llanes y “El
Fielato” de Cangas de Onís; a T.V. Regional, T.V. de Gijón,
T.V. de Asturias y T.V. de Oviedo.
La RUEDA DE PRENSA se celebró, de acuerdo con lo previsto, en la fecha
y hora programadas, a la que asistieron los corresponsales en la zona de los
diarios y periódicos, no así los de las Televisiones invitadas.
En la misma el Presidente de la FECORA, los Presidentes de INCATUR y del CORO
“PEÑA SANTA” y el Director de este Coro informaron a los
periodistas asistentes sobre la temática a tratar en el Simposio.
En días posteriores fueron entrevistados por las principales emisoras
del Principado el Concejal de Cultura del Excmo. Ayuntamiento cangués,
la Directora de la Casa de Cultura, y el Presidente y el Director del Coro
“Peña Santa”, por lo que la difusión fue completa
y muy extendida.
3. DESARROLLO DEL SIMPOSIO
El día 12, fecha señalada para el inicio del
SIMPOSIO, se procedió a las 5 de la tarde a la composición de
la MESA, si bien con una asistencia mínima de directores y compositores
debido principalmente a que tres de los Coros que participaban en la Bienal
y los de los demás Coros invitados retrasaron su llegada a Cangas de
Onís debido a las inclemencias del tiempo. En consecuencia, y a la vista
de que a las 6 de la tarde aún no habían llegado, se acordó
posponer la celebración del SIMPOSIO para las 4 de la tarde del Sábado,
con una duración de tres horas y media, de forma que finalizase a las
7 y media para poder participar y/o asistir todos al concierto de la BIENAL
programado para las 8 de la tarde del citado sábado, día 13.
Con antelación algunos de los Directores y compositores invitados comunicaron
bien telefónicamente, bien por medio de comunicaciones escritas, su
imposibilidad de asistir al simposio.
(Véanse fotocopias de dos de las comunicaciones recibidas –Anexo
IV–).
Durante la mañana del sábado día 13 se desarrolló
el programa previsto, consistente en visita a Covadonga y Los Lagos y, de acuerdo
con la nueva hora señalada para el comienzo del SIMPOSIO, a las 4 de
la tarde se inició el mismo con la presentación del evento por
parte de la Directora de la CASA DE CULTURA Doña Carmen Fernández
Menéndez, quien dio la bienvenida a los participantes e hizo votos por
que este Primer SIMPOSIO NACIONAL DE DIRECTORES Y COMPOSITORES DE POLIFONÍA
REGIONAL AUTÓCTONA tuviese el éxito y la resonancia que era de
esperar, dada la importancia de la temática a tratar en el mismo.
El desarrollo de este I SIMPOSIO fue tomado en fono y video por los equipos
de grabación de la CASA DE CULTURA, estando pendiente la edición
de las copias correspondientes en cassettes de tipo standard.
A) PONENCIA de D. Roberto Menéndez del Campo,
Presidente de FECORA.
Tras la presentación, tomó la palabra el Presidente de la FEDERACIÓN
CORAL ASTURIANA D. Roberto Menéndez del Campo quien, con toda precisión
y detalle hizo un recorrido completo por la historia de la POLIFONÍA
ASTURIANA desde que se tiene noticia de la existencia de grupos corales en
nuestra región allá por los años de 1870. Citó
en primer lugar la obra de Luis Arrones Peón “Historia Coral de
Asturias” que es la única que hay editada con información
sobre las principales agrupaciones corales asturianas. Noticias concretas hay
sobre la primera organización coral de carácter serio que se
produjo en Gijón en 1875 dentro de la agrupación “La Armonía”.
También en la misma década nacía el primer coro de Oviedo
de que se tiene noticia; se denominó “La Castalia”. Estas
dos agrupaciones tuvieron como principal actividad la representación
de zarzuelas, lo que obligó a formar Coros polifónicos para intervenir
en las mismas. Otro coro de la época fue “La Clave”, de
Gijón, fundado en 1981 ó 1982, y por estas mismas fechas se forma
el “Orfeón de Gijón”. Dos o tres años más
tarde nace en Oviedo otra agrupación coral e instrumental que luego
se dedicaría exclusivamente al canto coral con el nombre de “Orfeón
Ovetense”. Las actuaciones de estos coros por la provincia van extendiendo
la afición y hacen que surjan nuevas masas corales: Mieres, Avilés,
Trubia, etc. De esta forma, a principios de este siglo son varios los coros
que existen en Asturias, algunos con tal calidad –como el Ovetense y
el Asturiano de Gijón– que fueron llamados para participar en
los actos de la boda del Rey don Alfonso XIII en 1906.
Siguió el Sr. Menéndez del Campo recorriendo de manera concisa
y a la vez documentada la historia coral en Asturias hasta la década
de 1970, a partir de la cual ya cuenta la Federación Coral Asturiana,
que agrupa prácticamente a la totalidad de las asociaciones corales
del Principado, que sobrepasan el centenar.
Tras este sucinto repaso a la historia de la música coral asturiana
desde que se tiene noticia fidedigna de la existencia de grupos corales polifónicos
hasta la década de los 70, el Sr. Menéndez del Campo se refirió
a la innata inclinación del ser humano para manifestar sus emociones
a través del canto –y también del baile–. Aunque
es norma común el clasificar la música como popular o culta,
en realidad considera el ponente que tan culto es un canto de alborada, una
sardana, una jota, etc., como lo pueda ser la 9ª Sinfonía. Remontándonos
a siglos atrás, hay noticia de la música popular y vocal desde
la Edad Media (antes en Mesopotomia, Persia, Grecia, Roma...).
El canto llano o gregoriano, desde los siglos VIII o IX hasta el XIV, tenía
un fondo armónico, monódico, recogido por el pueblo, con letra
en latín. Se desarrolló este canto en los conventos y fue recogido
por el pueblo. La polifonía se creó posteriormente. Hizo también
referencia a los trovadores y juglares, que intervenían en las plazas
de los pueblos, en festividades, en bodas, etc. Las Cantigas de Alfonso X el
Sabio estaban basadas en cantos populares.
En el Renacimiento (siglos XIV al XVI) la música vocal tiene su principal
representación en el Madrigal. Las primicias de la música polifónica
occidental son el discanto, el órganum y el fabordón, adquiriendo
la polifonía propiamente dicha el mayor auge, con importancia melódica
en todas las voces, en los siglos XV y XVI (Victoria, Guerrero, Cabezón,...
Palestrina,...), con una temática principalmente religiosa.
En el Barroco (s. XVII y XVIII) destacan la Ópera, la Ópera bufa,
la Cantata... Antonio Vivaldi es sin duda uno de los genios más grandes
de este período musical, junto con J. S. Bach y Händel. Los Oratorios
adquiere su esplendor en esta época. En España nace la Zarzuela
–obra de teatro en la que alternan las escenas habladas con las cantadas–.
En la polifonía, el P. Soler es sin duda el músico español
más destacado. Característica de esta época es también
la Tonadilla, estilo musical típico español, de gran arraigo
en el pueblo. Prácticamente todos los músicos españoles
han hecho gran cantidad de obras de este estilo, conservándose en los
archivos por miles.
El Clasicismo (siglo XVIII), opuesto al Barroco y de corta duración,
se expresa principalmente a través de la Sinfonía y de la Sonata;
su norma es construir una música lo más simple posible. Pero
su importancia en cuanto a la polifonía se refiere está en la
Ópera, con genios como W. A. Mozart y Haydn. La música religiosa
sigue teniendo un relieve primordial.
Ludwig van Beethoven, a caballo entre el Clasicismo y el Romanticismo, es sin
duda uno de los monstruos sagrados de la música, sin bien la polifonía
coral en él es más bien una parte complementaria de sus obras
instrumentales.
El Romanticismo (s. XIX y principios del XX) es lo más cercano a nosotros.
Se pretende lograr una canción culta, en contraposición con la
popular (no debiera ser así, porque también lo popular es culto).
Destacan el Lied (Alemania) y la Ópera (Alemania, Francia e Italia).
RicardoWagner, Bizet, Offenbach, Rossini, Verdi,... son unos de los autores
más relevantes de este siglo. En España hay que destacar la Lírica,
con zarzuelas de calidad musical incuestionable creadas por Barbieri, Bretón,
Chapí, Cheuca, Amadeo Vives, Sorozábal, Moreno Torroba...
El Nacionalismo (tratamiento de lo propio) nace en esta época. En nuestra
región, la canción asturiana adquiere un gran auge (“Por
el caminu de Mieres”). Países que hasta ahora no habían
tenido importancia en la música –Rusia (Rimsky-Korsakov, Tchaikovski...),
Bohemia (Smetana, Anton Dvorak...), Escandinavia (Sibelius, Grieg...), Hungría
(Bela Bartok, Kodaly...) y, por supuesto, España, ahora la tienen.
En España, por lo que se refiere al canto coral, surgen las Sociedades
corales principalmente en las regiones del Norte. En Asturias, en Gijón
antes que en Oviedo. Unas nacieron al amparo de la Iglesia –Catedrales
y Parroquias–; sigue habiendo Maestros de Capilla, pero a la vez también
cantan estos coros música popular. Otras, al amparo de grupos políticos.
Jorge Uría trabajó sobre formaciones corales (orfeones socialistas).
El reportorio era eminentemente político (La Internacional, La Marsellesa,...).
En ocasiones también las Empresas patrocinaban los agrupaciones corales
(Coro Minero de Turón, Orfeón de Mieres,...). El orfeón
de Mieres, con participación política del PSOE, pasó por
muchos avatares. Esta agrupación, con ciento tres años de antigüedad,
tuvo diferentes nombres, aunque al final se consolidó como Orfeón
de Mieres y actualmente goza de muy buena salud.
Directores de los Coros. El perfil del Director de estos Coros es de lo más
variopinto. Los hubo con mayor o menor preparación musical, algunos
con sólo rudimentos de música. En el libro de Luis Arrones, hablando
del Orfeón de Mieres, se dice que su primer Director “a duras
penas era capaz de interpretar una partitura musical“. Pero otros directores
sí tenían amplios conocimientos musicales.
Compositores: Principalmente componían Zarzuelas. Los Coros echaban
mano a composiciones clásicas, de Óperas, etc. En cuanto a la
música popular, al principio componían a una sola voz, con arreglos
primero a dos y luego a tres y cuatro voces. En Asturias hubo grandes compositores:
En lo que podríamos llamar primera generación hay que destacar
a la familia Ruiz de la Peña, Llaneza, Baldomero Fernández, Torner
(investigó, rescató, y recopiló la música popular
asturiana, armonizando muchas canciones para coros de cuatro voces), Sergio
Domingo, Amalio López (primer director de la Orquesta Sinfónica
de Asturias)...
En una segunda generación, Angel Embil, Luis Vázquez del Fresno,
Leoncio Diéguez, José y Manuel Fernández Avello, Benito
Lauret (que, aunque no es asturiano, tiene una gran presencia en la composición
y la armonización de muchas melodías polifónicas de nuestra
región)... Y ahora hay una última generación de gente
joven: Ramón Prada –junior– aquí presente (obras
sinfónicas y corales, que con frecuencia compone o armoniza a petición
de su padre –que está aquí al lado–, director del
Coro “Peña Santa”), Alfonso Sánchez Peña,
Fernando Agüeria –también aquí presente en la mesa–...
Y, para terminar, una última consideración: Una llamada a los
compositores para que hagan, además de obras de lo que podríamos
llamar “altos vuelos”, armonizaciones sencillas para que los Coros
normales las puedan cantar sin mayor dificultad. Porque, la realidad es que,
en toda “tierra de garbanzos”, hay tres niveles de Coros (recordemos
que el noventa y pico de los Coros en toda España son amateurs): Nivel
A, gran director/a, profesional, orfeonistas de gran calidad (hacen cribas),
gran presupusto. Nivel B, el más grande y corriente, con buenos directores,
calidad varia de coristas. Y nivel C, director/a corriente, no mucha formación.
La base de un buen coro radica en un buen director/a.
Los coros amateurs deben ser apoyados por las Instituciones. Las Federaciones
corales deben dar un toque de atención en este sentido.
Tras unas palabras de agradecimiento a los organizadores del SIMPOSIO y a los
compositores y directores asistentes se pasó a la
B) MESA REDONDA
Inmediatamente después de la PONENCIA se inicia una animada MESA REDONDA,
desarrollándose en forma de coloquio en el que tomaron parte frecuentemente
varios interlocutores. Ante la imposibilidad de citar todas las intervenciones,
se resumen algunas de las más interesantes:
Comienza D. Fernando Agüeria, compositor, refiriéndose a la panorámica
actual de la composición de música sobre temas asturianos. Considera
del mayor interés la celebración de estas Bienales y Simposios
para exponer ideas y proyectos de distintas comunidades autónomas de
España y, por supuesto, para establecer un intercambio de partituras
corales. Es muy interesante poder ver cómo está actualmente el
tema de la composición en otras regiones. En la Ponencia ya dejó
ver el Presidente de FECORA la trayectoria y el estado actual de la composición
coral en Asturias. El Sr. Agüeria puso a disposición de los directores
y compositores asistentes una muestra de su producción coral, que trajo
para su entrega a los que pudiera interesar. El Presidente moderador advierte
que se van a editar las obras de reciente producción de que dispone
para enviarlas a las distintas Federaciones corales. Se está informatizando
el archivo que existe en la Federación asturiana que, una vez catalogado,
se comunicará a las demás Federaciones.
Se establece un diálogo en el que intervienen varios representantes
de las distintas autonomías sobre un tema concreto: armonizar para cuatro
voces mixtas algunas partituras a tres voces que sería interesante incluir
en repertorios. Hay muchas composiciones de ese tipo -tres voces- que se hicieron
para potenciar los coros infantiles, que pudieran muy bien ser cantadas por
coros de voces mixtas con los arreglos oportunos. Y viceversa.
El director del Coro “Peña Santa” invita al director de
la Coral Coyantina-Valderense, de Valencia de Don Juan (León), D. Luis
González Viñuela, a que hable sobre su repertorio, y más
concretamente sobre las composiciones corales de música leonesa. El
Director de la Coral Polifónica “La Cruz de la Victoria”
comenta que tiene en su repertorio varias piezas de Angel Barja, quizás
el más conocido compositor leonés de los últimos tiempos.
A su vez el Director del Coro “Peña Santa” comenta que también
tiene en el suyo obras de Barja, y que en un concurso de coros infantiles de
los que organiza el Coro Asturiano “Gijón” –anteriormente
llamado de “La Calzada”–, en el que el compositor leonés
presidía el jurado -la obra obligada era una pieza suya- obtuvo el primer
premio. El Director González Viñuela indica que, como mínimo,
Angel Barja tiene una veintena de armonizaciones para voces blancas y voces
mixtas sobre temas asturianos. Se hizo un catálogo de sus obras y, a
partir de ahí, se están editando todas (música coral sacra
y profana) que, ocupará unos treinta volúmenes. El Presidente
de FECORA expresa su interés por estar al corriente del desarrollo de
estas ediciones para incluirlas en su archivo. Comunica que un caso parecido
hay en Asturias: Ahora se cumple el 75 aniversario de la agrupación
Coral de Pola de Siero y se están recopilando todas las obras del que
fue su director –y excelente compositor–, Ángel Embil, para
su edición, para lo que se ha recabado financiación del Principado.
La Federación asturiana va a publicar próximamente monográficos
de obras corales de Fernando Viejo, de Gonzalo Casielles, de Fernando Agüeria...
Antes la Federación convocaba concursos para seleccionar obras, pero
ahora se ha optado por invitar a los compositores a que presenten partituras
voluntariamente. Sobre Angel Barja comenta que, efectivamente, se puede considerar
como uno de los grandes compositores de temas polifónicos asturianos
y que será muy bienvenida su obra para el archivo de la Federación.
Hace referencia el Sr. Agüeria que el compositor y director del Conservatorio
Superior de Música de Oviedo, D. Leoncio Diéguez, no ha podido
asistir a este Simposio por tener que presidir el Concurso Coral de Avilés
que coincide con estas fechas. Y advierte que en estos días hay una
actividad coral importante en Asturias, por lo que a bastantes directores y
compositores –muchos de éstos dirigen coros– les ha sido
imposible participar aquí en este Simposio.
Interviene a continuación el segundo director del Orfeón Lucense
D. Álvaro Basanta, presente en el Simposio, que informa sobre el estado
de la música coral gallega. Cita al gallego Jesús Bal Gay como
un íntimo colaborador de Torner en su labor de investigación
y recopilación de la música popular gallega, tarea en la que
estuvieron implicados ambos durante cuatro años, con más de 1.200
melodías con su correspondiente letra, confeccionando un “Cancionero
Musical Gallego” que no se llegó a publicar entonces por el parón
que supuso en todo orden de cosas la guerra civil española.
Continúa comentando el Sr. Basanta que la Diputación provincial
de Lugo tiene a su cargo la Escolanía “José Castiñeira”,
que lleva el nombre del que actualmente es su director y que fue el que hizo
revivir el Orfeón Lucense, cuya creación se remonta al año
1879 –son 120 años de andadura musical, aunque no hubo continuidad–.
[Comenta el Presidente de FECORA que tampoco el Orfeón de Mieres la
tuvo]. El Orfeón Lucense lo fundó Juan Montes –el centenario
de su muerte se celebra en Lugo estos días–, y de Juan Montes
sí hay muchas cosas y muy interesantes. Además de su conocida
“Negra sombra”, tiene muchas más obras. Por ejemplo, el
Orfeón Lucense canta una Misa de él inédita . [Añade
una acompañante de Lugo que, además de música religiosa,
Juan Montes tuvo un especial interés, al igual que Torner, por la música
popular. Y ofrece a FECORA las obras de este gran compositor que ya hay editadas.
El Presidente de FECORA agradece el ofrecimiento y se muestra recíproco
en cuanto a lo que hay publicado en la Federación]. Vuelve el Sr. Basanta
a lo que estaba comentando sobre la Escolanía y agradece al Sr. Agüeria
el ofrecimiento que hizo de partituras para voces blancas, pues no disponen
de gran repertorio y serán muy bien recibidas. Por su parte, el Sr.
Menéndez del Campo promete enviarle ya al Sr. Basanta unas partituras
para voces blancas que tienen publicadas en separata de los Boletines de la
Federación.
Se extraña el Sr. Basanta que no haya una colaboración entre
la Federación Coral Gallega y la Asturiana. El Sr. Menéndez del
Campo dice que la COACE –la Federación Coral Española–
es la que debiera fomentar estos contactos. No obstante, la Asturiana va a
establecer lazos de unión a partir de ahora más directamente
con las Federaciones de los Coros aquí representados. Se les enviará
el Boletín “Axuntábense” que edita la Federación,
que ya va por el número veintitantos. Es interesante que los contactos
se realicen directamente entre las Federaciones autonómicas y con los
Coros, mejor que a través de COACE, pues se agiliza el proceso y “se
gasta menos en sellos”.
Sobre el tema de las nuevas composiciones y/o arreglos de música popular,
el Presidente de la Federación invita a los compositores presentes,
en especial a Ramón Prada junior a que, si hacen material coral para
niños o adultos, estarán encantados de publicarlo.
Otra interesante intervención fue la del director de “Los Cantores
de la Única”, de Alagón (Zaragoza), D. Francisco García
Gracia, quien manifiesta que es Secretario de la Federación que dirige
David Teidechea, que es el presidente de COACE. Uno de los fallos que puede
tener COACE es que el fin de semana pasado se celebró en Borja una asamblea
de todas las Federaciones corales de España y allí sólo
se presentaron cinco (de Asturias sí fueron: asistieron la Secretaria
Judith y un miembro de la junta directiva). Si no se va a las reuniones tampoco
se puede decir que por qué no existen esos intercambios. Comenta al
respecto el Director del Coro “Peña Santa” que un caso parecido
ha ocurrido con un congreso de Creadores que la Sociedad General de Autores
convocó en Sevilla y del que acababa de llegar su hijo el compositor,
reunión a la que no acudieron ni mucho menos todos los invitados pese
a que iban con todos los gastos pagados (viajes en avión y AVE, hotel
de lujo, etc.). En este mismo Simposio sucede una cosa semejante, ya que la
invitación fue hecha a más de veinte directores de coros con
acompañante y a una docena de compositores, más las comunicaciones
que la Federación envió al resto de los coros asturianos, y sólo
han asistido menos de la mitad.
Uno de los directores asistentes pregunta al de León cómo se
pueden adquirir las obras de Ángel Barja ya publicadas, contestando
éste que no hay establecidos lugares de venta. Están en depósito
en los archivos de la Diputación leonesa y es a ella a donde se deben
solicitar, al igual que las de otros autores leoneses, como las publicaciones
de Miguel Manzano, quizás la máxima figura de la musicología
española actual. Convendría que las Federaciones informasen de
estos cauces de adquisición de obras, normalmente desconocidos por los
Coros.
Por último, se da cuenta a los asistentes de los directores que excusaron
su asistencia por incompatibilidad con otros compromisos ineludibles contraídos
anteriormente: Karine Gueyvandova, directora del Orfeón Cacereño;
Pedro Pablo García Breva, compositor y director del Orfeón “Santa
Teresa” de Guadalajara –agrupación hermanada con el Coro
“Peña Santa”–; Angel Manzano, director de los Coros
Campurrianos “Ecos del Ebro” de Reinosa (Cantabria); Luis García
Santana, de la Coral Polifónica de Llanera; el Coro Asturiano “Gijón”
–antes Coro de la Calzada– también muy relacionado con el
director del coro cangués por sus reiteradas participaciones en los
concursos que anualmente organiza para Coros escolares, y en los que la sección
infantil-juvenil del Coro “Peña Santa” obtuvo varios premios.
C) CONCLUSIONES
Fueron once las principales conclusiones que se han sacado de este PRIMER SIMPOSIO
NACIONAL DE DIRECTORES Y COMPOSITORES DE POLIFONÍA REGIONAL AUTÓCTONA
“Ciudad de Cangas de Onís”:
1ª.- Hacer ver a los compositores la importancia de armonizar melodías
populares o crear otras nuevas que sean asequibles a la gran mayoría
de las agrupaciones corales existentes, es decir, para un nivel medio. Naturalmente,
también es bueno que los compositores hagan obras de gran nivel técnico,
pues estas armonizaciones sirven para elevar el listón de calidad en
los coros.
2ª.- Importancia de la formación de directores. Las Federaciones
corales tienen que promocionar estos cursos, y de hecho muchas ya lo hacen.
A estos cursos podrían asistir también coristas que tengan una
preparación musical previa.
3ª.- Convocar asimismo cursos de técnica vocal para mejorar la
calidad de las voces, a ser posible en distintos puntos de cada provincia,
para que puedan asistir a los mismos el mayor número posible de coristas.
4ª.- Importancia de las Escuelas de Música. Lograr que en cada
población de cierta importancia –y más si ya cuenta con
algún coro– exista una Escuela de Música donde los coristas
puedan aprender solfeo e inciarse en el canto.
5ª.- Potenciar los intercambios de partituras y publicaciones principalmente
a nivel de Federaciones, aunque también se ha de fomentar el que los
hagan los Coros entre ellos. Concretamente la Federación Asturiana enviará
el Boletín “Axuntábense” a los Coros aquí
representados.
6ª.- Instar a la Federación Coral Española “COACE”
a que elabore una dinámica de trabajo que fomente el intercambio de
información y contactos entre las distintas Federaciones regionales.
7ª.- Resaltar la importancia que tienen para la vida y continuidad de
los Coros estos encuentros –como las BIENALES de Cangas de Onís–,
ya que suponen un estímulo para sus componentes. Y, a poder ser, con
agrupaciones de otras regiones para apreciar los valores que puedan aportar.
8ª.- Recabar ayudas de las Instituciones, pues no hay mejor inversión
cultural que la que se hace en pro del folklore popular –los coros son
quizás su mayor exponente musical– para conservarlo, ampliarlo
y darlo a conocer.
9ª.- Potenciar y dar a conocer reuniones de Directores y Compositores
como este SIMPOSIO de Cangas de Onís, por la trascendencia que tienen
en relación con la armonización y creación de nuevas partituras,
por la aportación de datos que conllevan y por lo que suponen para el
mutuo conocimiento y coordinación entre estos colectivos.
10ª.- Por lo que se refiere a los futuros SIMPOSIOS de Música Popular
de Cangas de Onís, convendría estudiar la posibilidad de cambiar
la fecha o fechas de su celebración –según se vaya a desarrollar
en una o dos jornadas–, toda vez que éstas de Noviembre no han
sido las más propicias por acumularse gran número de eventos
musicales no sólo en Asturias sino en el resto de España, sin
duda por ser el mes de Santa Cecilia, Patrona de la Música.
11ª.- Programar la celebración de los SIMPOSIOS con una antelación
tal que puedan los Directores y Compositores reservar las fechas precisas para
su asistencia. A poder ser con varios meses de anticipación.
4. ACTOS POSTERIORES
Finalizado el SIMPOSIO con el coloquio/mesa redonda final
se continuó con el programa del encuentro: concierto de los cinco coros
participantes en la 3ª BIENAL DE POLIFONÍA REGIONAL AUTÓCTONA
en el Teatro Colón de Cangas de Onís y cena de confraternización
con los Coros en el Hotel Pelayo de Covadonga
Igualmente se llevó a cabo lo programado para el domingo, día
14, asistiendo los participantes en el SIMPOSIO que lo desearon a las intervenciones
de los Coros en las iglesias: Coral Juan de la Encina, de Miranda de Ebro (Burgos),
en el Hogar de Ancianos “Beceña-González”; Los Cantores
de la Única, de Alagón (Zaragoza), en la Villanueva; y el Orfeón
Calasancio de Logroño y la Coral Alfonso XI, de Alcalá la Real
(Jaén), en la parroquia de Santa María de Cangas de Onís.
Por último, las despedidas en el Restaurante Villa-María de Cangas
de Onís, tras el almuerzo-espicha-magüestu, con las espontáneas
canciones que cada coro fue interpretando antes de partir a sus respectivos
lugares de origen.
** ** **
Ramón A. Prada, Cangas de Onís, noviembre de 1999.